El Brillante del Bosque Altoandino: Colibrí Chillón
Colorido, veloz y territorial, el colibrí chillón, también conocido como brillante andino, es uno de los visitantes más comunes, y fascinantes, de los jardines, bordes de bosque y páramos de los Andes. Su nombre científico es Colibri coruscans, y hoy te invitamos a conocerlo como el gran protagonista alado de nuestra región.
4/14/20253 min leer

Distribución y hábitat
Este colibrí está presente desde Venezuela hasta Argentina, siendo uno de los más amplios en distribución altitudinal y geográfica. En Colombia, se encuentra en la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá, los Andes centrales y occidentales, y la Cordillera Oriental, incluyendo zonas como Bogotá y otras ciudades andinas. Se adapta a una gran variedad de hábitats, desde matorrales interandinos y bosques montanos hasta jardines urbanos y plantaciones de eucalipto.
Vuela y forrajea entre los 600 y los 3600 metros sobre el nivel del mar, aunque suele ser más frecuente entre 2100 y 3100 m s.n.m.
Identificación
Mide entre 12 y 13 cm de longitud.
Su plumaje es verde metálico brillante, con un parche violeta iridiscente en la garganta que se extiende hacia los lados de la cabeza.
En el centro del pecho tiene un gran parche azul-púrpura brillante.
La cola es verde azulada con una banda subterminal oscura, ligeramente bifurcada.
Las hembras tienen el parche auricular más pequeño.
Pico largo y ligeramente curvado, ideal para extraer néctar de flores profundas.


Alimentación
El colibrí chillón es un nectarívoro que visita una amplia variedad de flores, tanto nativas como ornamentales. Entre las especies que frecuenta están:
Salvia, Puya, Lantana, Inga, Clusia, Echeveria, y muchas más.
También caza insectos al vuelo, como mosquitos y pequeños dípteros, para complementar su dieta proteica.
Además de su dieta variada, actúa como polinizador esencial de muchas plantas altoandinas, incluyendo la Salvia haenkei.


Reproducción
En Colombia, la época reproductiva va de mayo a septiembre.
Construye un nido en forma de taza, elaborado con materiales vegetales suaves y decorado con líquenes.
El nido puede estar colgando de ramas o ubicado en grietas de rocas.
La hembra incuba sola durante 17-18 días y el cuidado de las crías dura 20-22 días.
Se han observado casos donde el macho también participa en el cuidado de los polluelos.
Datos curiosos
Tiene el metabolismo más rápido entre los animales de sangre caliente.
Sus alas baten entre 70 y 80 veces por segundo.
Su corazón late hasta 700 veces por minuto en reposo.
Consume la mitad de su peso diario en azúcar, principalmente del néctar.


Comportamiento
Este colibrí es altamente territorial y vocal. Declara su territorio cantando desde perchas elevadas y realiza vuelos de despliegue, subiendo verticalmente, cantando, y regresando en picada. Es común verlo espantando a otros colibríes de sus flores favoritas o de bebederos artificiales
Durante los encuentros entre machos, extienden las plumas azul-violeta que tienen a los lados de la cabeza, pareciendo “orejas” en actitud desafiante.
Importancia ecológica
El colibrí chillón no solo embellece nuestros paisajes: es vital para la conservación de los ecosistemas andinos. Su rol como polinizador contribuye a la reproducción de una gran cantidad de plantas, muchas de ellas nativas o endémicas.
Información obtenida de:
Olmedo, I 2019. Colibri coruscans En: Freile, J. F., Poveda, C. 2019. Aves del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Colibri%20coruscans, acceso Lunes, 14 de Abril de 2025.
Birds Colombia. (2024, September 21). Colibrí Chillón/Sparkling Violetear/Colibri coruscans. Retrieved April 14, 2025, from https://birdscolombia.com/2017/06/20/colibri-chillon-colibri-coruscans/
Cárdenas Ruiz, L. V. (2020, July 24). Chillón Común (Colibrí coruscans)- Biota, Bogotá D.C. SALIDA DE CAMPO III SEMESTRE. Retrieved April 14, 2025, from https://diversidadbiologica1upn.wordpress.com/2020/07/24/chillon-comun-colibri-coruscans-biota-bogota-d-c-2/
Fotografías:
Cornell Lab of Ornithology. (s.f.). Colibrí chillón – Colibri coruscans. eBird. Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://ebird.org/species/spvear1?siteLanguage=es
Lip Kee. (2014, julio 30). Colibrí chillón – Colibri coruscans [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/lipkee/ Licencia: CC BY-SA 2.0. Fuente referenciada en Pajarear.co: https://pajarear.co/b/spvear1.html
dawicho. (s.f.). Colibri coruscans [Fotografía]. iNaturalist México. Recuperado el 13 de abril de 2025, de https://mexico.inaturalist.org/taxa/6072-Colibri-coruscans
Salgado, F. (2017, junio 20). Colibrí chillón (Colibri coruscans) [Fotografía]. Birds Colombia. https://birdscolombia.com/2017/06/20/colibri-chillon-colibri-coruscans/