Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Conservación desde el compromiso ciudadano
En Colombia, la conservación no es un asunto exclusivo del Estado. Desde hace décadas, cientos de personas y organizaciones han decidido poner al servicio de la naturaleza sus propios predios, convirtiéndolos en verdaderos refugios para la biodiversidad. Este compromiso voluntario y privado se materializa en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), una figura de protección ambiental reconocida legalmente desde 1993.
5/13/20254 min leer



¿Qué es una RNSC?
Una RNSC es un área de propiedad privada que conserva una muestra de un ecosistema natural, gestionada bajo principios de sostenibilidad. Esta puede ser creada por cualquier persona o entidad que desee proteger el entorno natural en su predio, sin importar el tamaño del terreno.


Legalmente, las RNSC están respaldadas por el Artículo 109 de la Ley 99 de 1993 y por el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015, lo que las convierte en integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El registro oficial se realiza ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, y la información se encuentra disponible en la plataforma del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP).
¿Qué actividades se permiten en una RNSC?
Las actividades en estas áreas están orientadas hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Entre ellas se incluyen:
Restauración y preservación de ecosistemas.
Protección de fauna y flora.
Educación ambiental.
Ecoturismo responsable.
Investigación científica.
Capacitación en producción sostenible.
Uso maderero doméstico (prohibida la explotación industrial).


¿Cómo se crea una RNSC?
El proceso para registrar un predio como RNSC es gratuito. Consiste en diligenciar los formularios de solicitud y evaluación disponibles en la página de Parques Nacionales Naturales. En promedio, el trámite tarda dos años. No existe un tamaño mínimo o máximo: lo importante es que el predio represente un ecosistema natural.
A lo largo del proceso, los propietarios cuentan con el acompañamiento de organizaciones articuladoras en cada territorio.
Beneficios e incentivos
Los propietarios de RNSC pueden acceder a varios beneficios:
Participación en medidas de compensación por pérdida de biodiversidad.
Exención del impuesto predial para las áreas registradas como reserva.
Prioridad en la oferta de turismo regional.
Incentivos fiscales para servicios de ecoturismo.


Conservación, producción y tejido social
Las RNSC se sostienen sobre tres pilares fundamentales:
1. Conservación
Estas reservas aportan significativamente a la preservación de la biodiversidad, al actuar como corredores de conectividad ecológica y zonas de amortiguación para otras áreas protegidas. Gracias a su existencia, se han conservado más de 192,000 hectáreas de ecosistemas en Colombia.
2. Producción sostenible
La conservación no está reñida con la producción. Muchas RNSC integran prácticas agrícolas sostenibles, recuperación de saberes tradicionales y reconversión productiva, todo con respeto por los límites ecológicos del entorno.
3. Tejido social
La conservación no está reñida con la producción. Muchas RNSC integran prácticas agrícolas sostenibles, recuperación de saberes tradicionales y reconversión productiva, todo con respeto por los límites ecológicos del entorno.
Las RNSC son mucho más que áreas protegidas. Son expresiones vivas del compromiso ciudadano con el planeta, con la vida y con el futuro. Son, en definitiva, una alternativa posible y poderosa para quienes buscan contribuir a un mundo más sostenible desde lo local.






Bibliografía:
De Colombia, P. N. N. (2021, May 12). Reservas de la Sociedad Civil - Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales De Colombia. Retrieved May 13, 2025, from https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-la-sociedad-civil/
Equipo de Resnatur - https://www.resnatur.org.co/es/nosotros. (n.d.). ¿Qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil? RESNATUR COLOMBIA. Retrieved May 13, 2025, from https://www.resnatur.org.co/es/reserva-natural-de-la-sociedad-civil
Alzate, O. (2006, January 23). Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Semillas. Retrieved May 13, 2025, from https://semillas.org.co/es/asociacin-red-colombiana-de-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil
The Nature Conservancy & Amazon Conservation Team. (2019). Guía de acompañamiento en el procedimiento de registro de reservas naturales de la sociedad civil. Colombia. Retrieved May 13, 2025, from https://www.nature.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/AFC_Guia_registro_reservas_pagina_Baja.pdf
WWF. (2021, February 16). Reservas Naturales de la Sociedad Civil: áreas protegidas en casa. Retrieved May 13, 2025, fromhttps://www.wwf.org.co/?365931/Reservas-Naturales-de-la-Sociedad-Civil-areas-protegidas-en-casa
Imágenes:
Solidaridad Latinoamérica
Solidaridad Latinoamérica. (s.f.). Conservación y biodiversidad. Recuperado de https://solidaridadlatam.org/history/conservacion-biodiversidad/
Mongabay Latam
Mongabay Latam. (2017, agosto). Colombia: reservas naturales privadas. Recuperado de https://es.mongabay.com/2017/08/colombia-reservas-naturales-privadas/
Parques Nacionales Naturales de Colombia – Yurumi
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Yurumi: Reserva privada natural de la sociedad civil, ejemplo de conservación y reintegración de fauna silvestre. Recuperado de https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/yurumi-reserva-privada-natural-de-la-sociedad-civil-ejemplo-de-conservacion-y-reintegracion-de-fauna-silvestre/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Esta es la convocatoria del MinAmbiente para las Reservas de la Sociedad Civil. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/esta-es-la-convocatoria-del-minambiente-para-las-reservas-de-la-sociedad-civil/
Colombia Visible
Colombia Visible. (s.f.). Reservas Naturales de la Sociedad Civil: la conservación en manos ciudadanas. Recuperado de https://colombiavisible.com/reservas-naturales-de-la-sociedad-civil-la-conservacion-en-manos-ciudadanas/
Parques Nacionales Naturales de Colombia – Información general sobre RNSC
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Todo lo que necesitas saber sobre las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Recuperado de https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-las-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/
Corpoboyacá
Corpoboyacá. (s.f.). Corpoboyacá cuenta con 58 Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Recuperado de https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/corpoboyaca-cuenta-con-58-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/
Parques Nacionales Naturales de Colombia – Orinoquía
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). 56 Reservas Naturales de la Sociedad Civil existen en la Orinoquía colombiana. Recuperado de https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/56-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil-existen-en-la-orinoquia-colombiana/