Ruta Magenta: “Programa de salud y educación para mujeres”

Un espacio seguro y transformador donde las mujeres exploran su bienestar emocional, salud integral y empoderamiento económico, con el respaldo de expertas en psicología clínica y organizaciones aliadas.

4/7/20252 min leer

¿De qué trata este taller?

“Ruta Magenta” es un programa transformador diseñado para mujeres que desean fortalecer su salud mental, emocional y física, mientras desarrollan herramientas prácticas para su independencia económica.
Este taller nace de la colaboración entre varias organizaciones comunitarias y profesionales de la salud mental, con el objetivo de brindar un espacio seguro, terapéutico y educativo.

La propuesta se compone de varios módulos que incluyen:

  • Autocompasión y bienestar emocional, trabajados desde la psicología clínica.

  • Salud sexual, menstrual y reproductiva con un enfoque informado y respetuoso.

  • Líneas de emprendimiento, empoderamiento y economía solidaria, como estrategia para combatir la violencia estructural y promover la autonomía.

El taller cumple múltiples propósitos que impactan de forma directa e indirecta en la vida de las mujeres participantes:

  • Fortalecer la salud emocional a través del desarrollo de la autocompasión, la reducción de la autocrítica y el aumento de la resiliencia.

  • Brindar acceso a información confiable y libre de estigmas sobre el cuerpo, la salud y las emociones.

  • Proporcionar conocimientos prácticos para el manejo financiero y la creación de proyectos productivos.

  • Fomentar redes de apoyo entre mujeres que compartan experiencias y generen vínculos solidarios.

¿Por qué es importante?

Este tipo de iniciativas son esenciales en contextos donde mujeres enfrentan violencia económica, emocional y simbólica. Gran parte de la violencia de género se sostiene en relaciones de dependencia, falta de redes de apoyo y escaso acceso a salud mental de calidad.

Al trabajar de forma integral, el taller no solo fortalece a las participantes, sino que genera un impacto colectivo. Además, al ser guiado por profesionales con formación de maestría en psicología clínica, el acompañamiento emocional se da con ética, rigurosidad y compromiso humano.


¿Quiénes participaron?

Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre:

  • Fundación Margarita y José "Funmajo"

  • Estación Biológica Andes

  • Fundación Motiva

  • Psicólogas clínicas con formación de maestría y voluntarias en la Estación Biológica Andes

  • Apoyo local en el municipio de Cucaita, donde se realizó el taller en el Salón Social.

¿Para qué sirve?