Salida de Campo para la Caracterización Biológica de la Vereda Llano Grande, Sotaquirá, Boyacá.
PUBLICADO
3/9/2025

El 18 de mayo y el 18 de noviembre de 2024, un grupo apasionado de científicos, estudiantes y voluntarios se adentró en los bellos paisajes de la vereda Llano Grande, en Sotaquirá, Boyacá, Colombia. Su misión: caracterizar la biodiversidad del bosque altoandino y subpáramo en la finca El Campamento. Esta expedición, organizada por la Estación Biológica Andes, no solo permitió descubrir la riqueza de la fauna y flora locales, sino que también reforzó la importancia de la conservación ecológica en Colombia. La sede central de la Estación Biológica Andes se encuentra en la finca "El Campamento".
Un Viaje al Corazón de la Biodiversidad
Desde las primeras horas de la mañana, el equipo de expertos se desplegó por la zona, equipado con binoculares, cámaras, GPS y herramientas especializadas para cada disciplina. La actividad reunió a biólogos, ingenieros ambientales, veterinarios y estudiantes de diversas áreas, todos unidos por el deseo de entender y proteger la naturaleza.
Algunos aspectos clave de la salida de campo:
Se utilizaron herramientas como Merlin Bird ID para la identificación de aves en campo.
Monitoreo de anfibios y reptiles, con la observación de especies clave guiada por Javier Muñoz y Claudia Alfonso Sánchez.
Se emplearon cámaras trampa en el registro de mamíferos.
La clasificación de flora local fue realizada por Naisla y su equipo.
Se analizó la calidad y biodiversidad asociada con los cuerpos de agua.
En el estudio entomológico se recolectaron y catalogaron especies de insectos fundamentales para el equilibrio ecológico del ecosistema.
Durante la jornada, se realizaron diversas metodologías para identificar especies y evaluar su entorno.
Entre las principales actividades destacaron:
Avistamiento de aves, liderado por Valentina Grijalba y Nelson Barreto.
Monitoreo de anfibios y reptiles, por Javier Muñoz y Claudia Sánchez.
Registro de mamíferos por Juan Arévalo, Natalia Ladino y Wilderson Medina.
Análisis botánico por Naisla y su equipo.
Evaluación de cuerpos de agua, por Angélica Sánchez y César Blanco.
Estudio entomológico, por Yury Chantre, Jennifer Valbuena y Camilo Martín.
Un Impacto Científico y Educativo
La respuesta de los participantes superó las expectativas. Muchos destacaron cómo esta experiencia fortaleció su conocimiento sobre biodiversidad y conservación. Además, la información recolectada será clave para futuras investigaciones y podría dar origen a un artículo científico o incluso a un libro sobre la caracterización biológica de la zona.
¿Qué Sigue?
La Estación Biológica Andes planea continuar con estas expediciones, ampliando su impacto y sumando más aliados en la conservación del ecosistema. Si te apasiona la naturaleza y quieres ser parte de futuras salidas de campo, puedes unirte como voluntario. Sigue sus redes sociales y página web para estar al tanto de próximas convocatorias y contribuye a la protección de la biodiversidad.


Información obtenida de:
Estación Biológica Andes
Grumezescu, A. M. (2016). Nanobiomaterials in hard tissue engineering. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/book/9780323428620/nanobiomaterials-in-hard-tissue-engineering