Sietecueros: La joya floral de los Andes colombianos
El Sietecueros es mucho más que una planta bonita. Es un ejemplo de la gran variedad de flora en los Andes colombianos, una fuente de vida para insectos y aves, y un símbolo del patrimonio ecológico que todos podemos ayudar a proteger.
PUBLICADO
7/18/20254 min leer

¿Qué es el Sietecueros?
El Sietecueros es el nombre común de varias especies del género Tibouchina, especialmente Tibouchina lepidota, que es la más representativa en Colombia. Se le conoce también como “Flor de mayo” en algunas regiones, aunque su floración puede variar.
Lo que más llama la atención del Sietecueros es su intenso color púrpura o violeta, que cubre sus ramas durante gran parte del año. El nombre “sietecueros” proviene de la textura de su corteza, que parece estar compuesta de múltiples capas delgadas, como si tuviera siete pieles.
¿Dónde se encuentra?
Según Mahecha Vega et al. (2012), la planta es nativa de las zonas montañosas de América del Sur, y ha logrado adaptarse a las condiciones extremas de altitud, humedad y temperatura que caracterizan a estos ecosistemas. En Colombia, su presencia es especialmente notable en la región andina, donde forma parte del paisaje natural de valles, montañas y bosques nublados. Gracias a su resistencia, se ha convertido en una especie representativa de los ecosistemas de altura.
Calderón-Sáenz y Mendoza-Cifuentes, 2000 comentan que se desarrolla principalmente en altitudes que van desde los 1.500 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, encontrándose con frecuencia en bosques andinos húmedos, laderas empinadas, bordes de caminos rurales y zonas protegidas como los parques naturales. Su capacidad para prosperar en suelos ácidos y ambientes con alta humedad la convierte en una planta clave dentro de su entorno, tanto por su valor ecológico como por su belleza paisajística.


Características principales
Nombre científico: Tibouchina lepidota
Altura: entre 2 y 5 metros (a veces más)
Hojas: alargadas, con nervaduras marcadas
Flores: color violeta intenso, de 5 pétalos
Floración: varias veces al año, especialmente en épocas de lluvias
Distribución: Andes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Importancia ecológica
Más allá de su belleza, el Sietecueros cumple funciones ecológicas clave dentro de los ecosistemas andinos, aportando al equilibrio natural de las zonas de montaña.
1. Alimento para polinizadores
Sus flores de color violeta intenso atraen a abejas, mariposas y colibríes, que se alimentan de su néctar. Estos polinizadores, al visitar varias flores, transportan el polen entre ellas y facilitan la reproducción de otras especies vegetales. Gracias a su floración prolongada, el Sietecueros se convierte en una fuente constante de alimento para estas especies, incluso en épocas donde hay menos flores disponibles.
2. Conservación del suelo
Su sistema de raíces contribuye a sujetar el terreno, especialmente en pendientes o suelos frágiles. Esto ayuda a reducir la erosión provocada por las lluvias o el viento, protegiendo la capa fértil del suelo. Además, al cubrir el suelo con su follaje y restos vegetales, mejora las condiciones para que otras plantas crezcan, favoreciendo la regeneración del bosque.
Uso ornamental y cultural
Mena-Lozano y Orozco de Amezquita, 1986, explican que el Sietecueros ha sido adoptado como planta ornamental en jardines, senderos ecológicos, caminos rurales y plazas de pueblos. Su resistencia a climas fríos, su capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, y su floración vistosa durante gran parte del año, lo convierten en una especie ideal para embellecer el paisaje de manera natural y sostenible.
Más allá de su función ornamental, en algunas comunidades andinas se le atribuye un valor simbólico. El inicio de su floración suele coincidir con ciertas transiciones climáticas o ciclos agrícolas, por lo que a veces se le asocia con el cambio de estaciones o con la llegada de las lluvias. En festividades locales o celebraciones comunitarias, no es raro que se usen sus flores como parte de decoraciones o arreglos naturales lo que refuerza su presencia como un elemento cultural y natural del paisaje andino (Mahecha Vega et al., 2012).
Amenazas y conservación
A pesar de su resistencia, el Sietecueros no está exento de amenazas. Entre las principales se encuentran:
Deforestación y expansión urbana: La transformación de los bosques andinos para agricultura o vivienda reduce su hábitat.
Cambio climático: Las alteraciones en temperatura y régimen de lluvias afectan su floración y distribución.
Falta de reconocimiento: Aunque es común en muchas zonas, no siempre se le valora como especie clave para la conservación.
Por ello, es fundamental fomentar su siembra, protección y uso responsable, tanto en zonas rurales como en espacios urbanos.
Conclusión
El Sietecueros es mucho más que una planta bonita. Es un ejemplo de la gran variedad de flora en los Andes colombianos, una fuente de vida para insectos y aves, y un símbolo del patrimonio ecológico que todos podemos ayudar a proteger.


Referencias:
Mahecha Vega, G. E., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2012). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas (2.ª ed.). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. ISBN: 958-8188-06-7.
Universidad Externado de Colombia. (2021 o s. f.). Sietecueros (Tibouchina lepidota) [Fotografía]. Explora. https://explora.uexternado.edu.co/especies/sietecueros
Universidad Externado de Colombia. (2021, octubre). 026_D [Fotografía]. Explora Universidad Externado. Recuperado de https://explora.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/026_D.jpeg
Cerro Verde Mirador. (s. f.). Sietecueros (Andesanthus lepidotus) [Fotografía]. Cerro Verde Mirador. Recuperado dehttps://cerroverdemirador.com/sietecueros
Calderón-Sáenz, E., & Mendoza-Cifuentes, H. (2000). Melastomatáceas de los géneros Axinaea, Blakea, Castratella, Centronia, Killipia, Meriania, Monochaetum, Ossaea y Tibouchina en Colombia. Biota Colombiana, 1(3), 336–357. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt". http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49110301
Mena-Lozano, F., & Orozco de Amezquita, M. (1986). Propagación vegetativa del Sietecueros [Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.]. Caldasia, 14(68–70), 492–501.