Taller de Biodanza “Danza con Ritmos de la Naturaleza”

El Taller de Biodanza “Danza con Ritmos de la Naturaleza” fue una experiencia educativa y sensorial única que combinó la danza, el juego y la conciencia ambiental. Esta actividad se llevó a cabo en tres municipios de Boyacá, logrando una conexión emocional y cognitiva con la fauna nativa del departamento, especialmente entre niños y niñas de escuelas rurales.

PUBLICADO

3/31/20253 min leer

black blue and yellow textile

  ¿Dónde y cuándo se realizó?

El taller se desarrolló en tres lugares diferentes:

  • Sotaquirá (Boyacá) – Escuelita de la vereda Catoba, Llano Grande

  • Cucaita (Boyacá) – Con estudiantes del colegio local

  • Tunja (Boyacá) – Edificio Marca

  • Monguí (Boyacá)  - Niños de la comunidad

Las actividades se llevaron a cabo en jornadas de aproximadamente 2 horas y media por grupo.

     ¿Quiénes lo organizaron?

Los talleres fueron posibles gracias al apoyo de las instituciones educativas locales, junto con el trabajo de los voluntarios y voluntarias de la Estación Biológica Andesque hicieron campañas para que niños de la comunidad pudieran participar entre ellos:

• Valentina Grijalba     • Natalia Ladino

• Margarita Otálora      • Aída Hernández

• Carlos Grijalba           • Marcela (Cuerpo de Paz)

• Katherin Otálora

¿Cuál fue el propósito del taller?

El objetivo principal de los talleres fue generar apropiación del conocimiento sobre la fauna nativa de Boyacá, enseñando a niñas y niños a reconocer animales vertebrados e invertebrados, sus características, evolución y hábitats, todo a través de actividades creativas y participativas, incluyendo la danza dentro de estos ejercicios.

                Actividades:

1. Exploración de conocimientos previos

Los niños compartieron lo que sabían sobre los animales locales.

2. Danza con sonidos de regiones colombianas

A través de la música del Pacífico, Caribe, Andes y Amazonía, los niños bailaron e interpretaron los ritmos típicos de cada región.

3. Taller de fauna y clasificación por grupos taxonómicos

Con tarjetas ilustradas de animales nativos, los equipos hacían mímicas (como aletear como un cóndor o saltar como una rana) y clasificaban a los animales en categorías como anfibios, reptiles, peces, mamíferos y aves.

4. Actividad sensorial

A través del tacto, los niños exploraban elementos como tierra, agua y aire, relacionándolos con el hábitat de cada animal.

5. Cierre con sopa de letras y crucigramas

Una actividad escrita donde resolvieron preguntas y reforzaron lo aprendido.

        ¿Quiénes participaron?

  • En Sotaquirá: Aproximadamente 40 niños de primero a quinto grado.

  • En Cucaita: Entre 30 y 35 niños de cuarto grado.

  • En Tunja: 3 niñas participaron

  • En Monguí: 15 niños participaron

¿Cómo fue la respuesta del público?

La recepción fue muy positiva. Tanto niños como docentes y voluntarios destacaron su valor y la conexión con la naturaleza. Las participantes en Tunja también expresaron satisfacción total con el contenido del taller.

                 ¿Se repetirá?

La idea es continuar este tipo de talleres en más colegios del departamento. Se espera contar con el apoyo de las alcaldías para expandir la cobertura y ofrecerlo de forma gratuita a más escuelas rurales.

¿Cómo puedo ayudar o participar?

Hay dos formas de sumarse a este proyecto:

Donando para que el taller pueda llegar de forma gratuita a más instituciones públicas.

Participando directamente, pagando un valor de $25.000 COP por persona en las futuras ediciones en Tunja o colegios privados.

Información obtenida de:

Estación Biológica Andes