Taller de Cartografía Social

Descubre cómo los mapas pueden contar historias colectivas: en nuestro taller de cartografía social aprenderás a representar realidades, experiencias y problemáticas desde la mirada de la comunidad. Una herramienta poderosa para la reflexión, el diálogo y la transformación del territorio.

PUBLICADO

4/1/20252 min leer

man looking at map
a close up of a map of a city
a close up of a map of a city

Una Experiencia de Aprendizaje en la Estación Biológica Andes

La cartografía social es una herramienta poderosa para reconocer y representar el entorno desde la perspectiva de la comunidad. En esta ocasión, se llevó a cabo una actividad en la escuelita Catoba Llano Grande, ubicada en Sotaquirá, con el propósito de explorar y documentar las vivencias locales a través de la participación activa de los niños.

Organizadores y Colaboradores

  • Escuela de Llano Grande, Catoba, Sotaquirá

  • Estación Biológica Andes Fundación Funmajo

Próximos Pasos

Queremos continuar con esta experiencia en el futuro para seguir recopilando información y fomentar la participación comunitaria.

¡Únete al Cambio!

Si formas parte de un colegio, institución o grupo interesado en replicar este tipo de iniciativas, contáctanos a través de nuestras redes sociales.

@juanda.otalora @valentina.grijalba @eba.andes

¡Sigamos construyendo conocimiento juntos!

Valentina Grijalva (Médica Veterinaria)

Margarita Otálora (Matemática)

Equipo encargado

Participantes y Experiencia

Cantidad de asistentes: Aproximadamente 40 niños de primero a quinto grado.

La respuesta de los niños fue increíblemente positiva. Mostraron un gran interés en la actividad, identificando la fauna y comprendiendo mejor su propio territorio.

¿Por qué es importante la cartografía social?

La cartografía social es una herramienta que permite a las comunidades visualizar y comprender su territorio desde una perspectiva colectiva. A través de la interacción y el diálogo, se identifican recursos naturales, problemáticas y oportunidades de desarrollo. Este tipo de actividad fomenta el sentido de pertenencia, la identidad cultural y la toma de decisiones informadas para mejorar el entorno en el que vivimos.